Los gigantes lácteos no logran reducir las emisiones de metano – auditoría

14 May 2025 Growing the Good
Running Latte: Slow Progress on Methane in the Dairy and Coffee Industry

Los gigantes lácteos no logran reducir las emisiones de metano – auditoría

Falta generalizada de objetivos, planes y transparencia sobre un potente gas climático

Solo Danone tiene un objetivo significativo. Las empresas miembro de DMAA superan marginalmente a sus pares

14 de mayo de 2025 – Algunos de los mayores productores y usuarios de productos lácteos del mundo no están logrando reducir las emisiones de metano, un gas crucial para el cambio climático, según revela una evaluacióndetallada.

El metano es uno de los principales responsables del rápido calentamiento global, siendo 80 veces más potente que el dióxido de carbono, aunque de vida más corta. La reducción de este gas se considera una victoria rápida para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C. El ganado es la mayor fuente de emisiones de origen humano, con aproximadamente un 8% atribuible solo a los lácteos.

La ONG Changing Markets Foundation evaluó a 20 de las principales marcas lácteas y grandes cadenas de cafeterías que son grandes usuarias de productos lácteos, basándose en sus metas de reducción de metano, planes de acción, contabilidad y reportes de este gas.

Los resultados son contundentes. Aunque todas las empresas, excepto Dunkin’, Starbucks y la compañía láctea británica Froneri, reconocen que el metano o el ganado representan un problema climático, solo dos empresas (Nestlé y Danone) afirman haber reducido realmente las emisiones de metano. La mayoría carece de objetivos claros relacionados con el metano, planes de acción creíbles o incluso transparencia básica sobre las emisiones. Ninguna de las empresas, que dominan los mercados europeos y norteamericanos y que en conjunto facturan más de 420.000 millones de dólares anuales, se compromete a reducir las ventas de productos lácteos. Casi todas (18 de 20 empresas) obtuvieron menos de la mitad de los puntos disponibles. Solo seis (Arla, Danone, DMK, General Mills, Bel y Saputo) monitorean directamente sus emisiones de metano, mientras que sólo cuatro las divulgan públicamente.

Las cadenas de cafeterías ocupan las nueve últimas posiciones en cuanto a la inacción sobre el metano. Dunkin’ obtuvo cero puntos por su total falta de objetivos, planes y divulgaciones. Estimaciones aproximadas sugieren que Starbucks USA. utiliza aproximadamente 750 millones de litros de leche de vaca al año, lo que convierte a los lácteos en la mayor fuente individual de emisiones de carbono en sus operaciones y cadena de suministro.

Danone encabezó la tabla, pero con solo 59 de 100 puntos. Se destaca como la única empresa con un objetivo específico para el metano y un plan para alcanzarlo. La mayoría de las empresas no tienen ni uno ni otro. General Mills quedó en segundo lugar con 53,5 puntos, habiendo publicado un objetivo climático y planes, pero no uno específico para el metano. Nestlé y Arla Foods empataron en el tercer puesto con 49 puntos. Nestlé fue la única empresa en apoyar explícitamente la reducción del consumo público de lácteos, aunque evitó comprometerse a reducir las ventas de productos lácteos.

La directora ejecutiva de Changing Markets, Nusa Urbancic, declaró: “La producción láctea es una de las pocas palancas para controlar las emisiones de metano, pero las empresas claramente no quieren tocarla. La casi total ausencia de objetivos específicos y planes de acción creíbles sobre el metano envía una señal clara: las empresas se están haciendola vista gorda ante las emisiones de uno de los impulsores más potentes y solucionables del calentamiento global.”

Reducir el metano podría desacelerar rápidamente el calentamiento global, dando a la humanidad más tiempo para reducir otros gases de efecto invernadero. En la COP26 de Glasgow, 150 gobiernos firmaron el Acuerdo Global del Metano para reducir drásticamente las emisiones antes del 2030. La agricultura fue un foco principal en este acuerdo, pero depende de pasos voluntarios e incentivos más que de objetivos exigibles. El compromiso podría no cumplirse a menos que el sector lácteo se tome en serio la reducción del metano, advirtió Changing Markets.

En la COP28 de Dubái, la industria lanzó la Dairy Methane Action Alliance (DMAA – Alianza para la acción contra el metano de la industria láctea). La auditoría de Changing Markets encontró que la DMAA está marcando una diferencia marginal. Los miembros obtuvieron puntuaciones ligeramente superiores a los no miembros en todas las áreas principales de la encuesta, especialmente las empresas europeas. Sin embargo, solo tres de las ocho empresas miembros han publicado objetivos para reducir el metano o las emisiones lácteas en general. La DMAA se centra únicamente en la transparencia y no exige a los miembros establecer objetivos – un paso verdaderamente crucial.

El lobby industrial ha sido una barrera importante para el progreso. Tanto en EE. UU. como en la UE, los poderosos intereses cárnicos y lácteos han bloqueado o debilitado los esfuerzos para regular el metano agrícola. En EE. UU., la Inflation Reduction Act (Ley de Reducción de la Inflación) destinó 20.000 millones de dólares a la reducción del metano en la agricultura, pero con normas de aplicación débiles. En la UE, los intereses agrícolas han mantenido el metano agrícola fuera de la legislación. Un objetivo de reducción de emisiones del 90% para 2040 ya está siendo cuestionado, con una posible exención para los agricultores considerada por el ejecutivo abiertamente proempresarial.

La industria prefiere soluciones técnicas, como aditivos para el pienso y biogás, en lugar de regulaciones vinculantes o cambios sistémicos. Las grandes empresas cárnicas y lácteas invierten más en relaciones públicas que en soluciones climáticas reales, según ha demostrado Changing Markets, lo que da lugar a un “excepcionalismo agrícola”, donde el sector en gran medida establece su propia agenda y evita los tipos de obligaciones ambientales vinculantes que ya son comunes en los sectores de la energía y el transporte.

Nusa Urbancic añadió: “Nuestra auditoría demuestra que las bonitas palabras de las empresas y algunas acciones voluntarias son poco más que palabras vacías. Los gobiernos deben finalmente tomar el toro por los cuernos y establecer reducciones de metano basadas en la ciencia para el sector agrícola. Todas las miradas están puestas en los gobiernos europeos, dada su posición de liderazgo en el Compromiso Global sobre el Metano y la próxima legislación en este ámbito.”

Las empresas deben reducir el metano al menos un 30% para 2030, dijo Changing Markets, además de monitorear adecuadamente el gas e informar los volúmenes de leche. Un paso sencillo para las cafeterías sería asegurar que la leche vegetal tenga el mismo precio que la leche de vaca. Los consumidores deberían optar por productos animales más sostenibles y reducir su consumo, mientras presionan a las empresas para que mejoren.

Fin

 

Notas

Running Latte: Slow Progress on Methane in the Dairy and Coffee Industry está disponible aquí: https://changingmarkets.org/report/running-latte

La Changing Markets Foundation es una organización sin fines de lucro dedicada a exponer prácticas empresariales irresponsables e impulsar un cambio sostenible en los mercados. Sus campañas se centran en hacer que las empresas rindan cuentas por sus impactos ambientales y en acelerar la transición hacia modelos de negocio sostenibles.

You might also like...